UN SIMPLE FLASH DE GENIALIDAD.
La Hipótesis Abductiva
La lógica del descubrimiento científico, que conduce a una creación o invención, inicia con la hipótesis, con la generación de esta, ya sea en el razonamiento científico, o bien en el pensamiento ordinario. Las hipótesis acercan las realidades inobservables para explicar las realidades observables, sin perder la conexión con la experiencia sensible, la trasciende buscando su racionalidad.
La aparición de constructos, de hipótesis, no se reduce a un momento, ni un simple flash de genialidad o inspiración intuitiva, se muestra como consecuencia de diversos procesos cognoscitivos fundados en un modelo mental previo.
El método abductivo inicia con la formulación de una hipótesis para posteriormente entablar su explicación. Por lo tanto, la hipótesis abductiva es un proceso que pasa de la cognición a la metacognición, en el que se movilizan distintas habilidades del pensamiento, por ejemplo: la contrastación, la analogía y la clasificación.
En el aula de clases, la hipótesis abductiva de forma didáctica (dialogicidad), es un medio para hacer investigación, a la vez que se generan procesos de enseñanza y de aprendizajes, también contribuye al desarrollo del pensamiento.
En la medida que se hable de una hipótesis abductiva, se habla de tres fases principales para la abducción; la justificación, pues aun no siendo una forma “estándar”, de presentar el sustento de las inferencias, es decir, una hipótesis está justificada de manera seria, si tiene una base racional.
Metodológicamente, en la segunda fase la hipótesis abductiva es requerida si se enfrenta a una situación cognitiva, que enfrente a un hecho sorprendente, que tenga que explicar, o de manera más general, un problema qué se deba solucionar.
Epistémicamente, en esta tercera fase porque es la única esperanza de obtener una explicación racional. En la siguiente tabla se muestran las fases descritas de la hipótesis abductiva.
La Hipótesis como Fases del Proceso Metodológico.
Primera Fase. | Segunda Fase. | Tercera Fase. |
Invención, selección y consideración de la hipótesis. | Aplicación a la hipótesis de hechos que fundamentan o la debiliten | Interviene la intuición, se deben formular predicciones hipotéticas. El razonador lógico debe regular sus a priori hasta que haya experimentado o experienciado el valor de su hipótesis. |
Proceso equivalente a la Abducción. Porque parte de antecedente que proviene del hecho sorprendente | Proceso equivalente a la deducción. Porque aparece como una consecuencia que se desprende del hecho. | Proceso equivalente a la inducción. Porque el investigador se encuentra en la probabilidad cuando reúne el consecuente y las consecuencias del hecho. |
El investigador que se enfrenta al estudio de los fenómenos debe saber agilizar sus procesos cognitivos, de explicar, analizar, deducir, ampliar, sintetizar. Procesos determinados por la construcción de una regla, un caso y un resultado.
En cuanto a la formulación de hipótesis, se deben analizar:
Primer momento, la explicación de las observaciones, las cuales atestiguan su verdadera situación, que demanda la predicción de una serie de cuestionamientos en correspondencia con el posible resultado de la hipótesis predictiva.
Segundo momento, las semejanzas del objeto o fenómeno de tomarse al azar, pues ello permite quedarse en un tipo particular de predicciones.
Tercer momento, los éxitos y fracasos de los pronósticos, deben señalarse de forma clara y transparente, de manera imparcial.
Finalmente, la hipótesis ira puliéndose, dado que recibirá transformaciones, correcciones, ampliaciones propias de quien, en lugar de interesarse por enseñar, se propone aprender de los errores de la ciencia y los de su experiencia. Es importante tener presente que Peirce (1970, p. 202) afirma “las hipótesis se mantienen primero como una mera pregunta”, antes de comprobarla.
REFERENCIAS.
Peirce, Ch. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Aguilar Ediciones.